Desde hace unas semanas, se está hablando de una supuesta plaga de “conejos híbridos” que están arrasando los cultivos españoles. Estos animales, una mezcla entre los conejos silvestres y los domésticos, están ocasionando numerosos daños a los cultivos en varias zonas de España. Estos graves daños a la agricultura se achacan a su mayor tamaño, su mayor capacidad reproductora, su mayor voracidad y comportamientos atípicos para la especie.

Un grupo de investigación desarrolla nuevos modelos basados en aprendizaje automático para predecir con una semana de antelación estimaciones que permiten conocer las necesidades hídricas de los cultivos, a través de un nuevo algoritmo que a diferencia de otros desarrollados hasta la fecha necesita menos variables meteorológicas

El equipo español del proyecto Diverfarming analiza los primeros resultados de sus ensayos en su reunión nacional

La investigadora del Departamento de Agronomía de la UCO Inmaculada Garrido formará sobre microorganismos que permiten luchar contra plagas en cultivos

Miércoles, 23 Octubre 2019 10:43

Rescatando cultivos olvidados

El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz está introduciendo antiguos cultivos olvidados junto a otros poco conocidos o económicamente infravalorizados, entre los que se incluyen ciertas malezas, agracejos, arganes, variedades antiguas de granados y vid, rescatándolas en muchos casos a partir de poblaciones silvestres de la flora ibérica y andaluza

El proyecto Direction investiga el conjunto de microorganismos que protegen al tomate frente a los ataques patógenos

La Alhambra acogerá el Simposium donde se tratarán de derribar falsas creencias sobre el vino el islam andalusí

La vid fue uno de los cultivos más relevantes en los territorios agrícolas andalusíes, a pesar de la idea generalizada de que la prohibición coránica de consumir vino la hubiera relegado a un papel sin importancia. Ésa es la premisa sobre la que se desarrollará el Simposio “La Vid en al-Andalus”, que se celebrará los días 25 a 27 de marzo en el Palacio Carlos V, con el patrocinio del Patronato de la Alhambra y el Generalife y de la Universidad de Granada. Un encuentro en el que se darán a conocer parte de los resultados del proyecto de investigación “Los naturalistas andalusíes y su papel en la recuperación del patrimonio etnobotánico” y en el que un equipo multidisciplinar e internacional de expertos en viticultura, enología, filología, antropología, historia de la agricultura y de las plantas cultivadas, junto a especialistas en Ciencia y Agronomía en al-Andalus, entre los que se encuentra el catedrático de la Universidad de Córdoba Esteban Hernández, debatirá sobre la realidad del cultivo de la vid más allá de los mitos. 

El consorcio internacional del proyecto Shui, en el que participa la Universidad de Córdoba, busca incrementar la eficiencia en la gestión de recursos para mejorar la competitividad en la agricultura
Desarrollar nuevas estrategias para incrementar la productividad en los sistemas de cultivo mediante la optimización de los recursos limitados. Este es uno de los objetivos principales de ‘SHUI’, un proyecto de investigación coordinado desde el IAS-CSIC (Instituto de Agricultura Sostenible) y en el que participa la Universidad de Córdoba junto a otros 19 socios internacionales.

En esta iniciativa participan once grupos de investigación de siete países integrados por un total de 85  miembros de la comunidad científica  

La Universidad de Córdoba coordinará la propuesta de Red Iberoamericana de Cultivos Infrautilizados y Marginados con Valor Agrolimentario (CultIVA), cuyo objetivo es obtener un elenco actualizado de los cultivos de interés local o tradicional pero infrautilizados en una mayor escala, así como la recuperación de aquellos marginados por la agricultura actual pero de interés igualmente potencial. En concreto, será el catedrático de la Universidad de Córdoba, director del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz y responsable del Grupo de Investigación RNM 153 del Plan Andaluz de Investigación y Profesor Extraordinario Visitante de la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina), Esteban Hernández Bermejo, quien asumirá la coordinación de la Red CultIVA.  

Un estudio de las universidades de Granada, Córdoba y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) revela el consumo de este cereal a partir del estudio de los huesos de una población gala del norte de Italia

Publicado en Agenda