La UCO suscribe la Declaración de Varsovia sobre el liderazgo Europeo en seguridad alimentaria
La Universidad de Córdoba se ha sumado, a través de su departamento de Agronomía, a la Declaración de Varsovia sobre el papel de Europa como garante de la seguridad alimentaria mundial y sostenible. La rúbrica del profesor Juan Antonio Rodríguez Díaz se sumó a la de un grupo de destacados académicos, de los ámbitos de la agricultura, economía, sociología, medio ambiente, ecología, conservación, consumo de agua y alimentos, de toda Europa, reunidos en la Academia de Ciencias de Polonia el pasado 6 de octubre.
La Universidad de Córdoba ofrece medio centenar de actividades en su Semana de la Ciencia
Siete centros científicos de la Universidad de Córdoba abrirán sus puertas al público entre el 7 y el 20 de noviembre para mostrar su quehacer diario y divulgar los resultados de su trabajo dentro del programa de eventos organizados por la institución dentro de su Semana de la Ciencia.
Los genes de la longevidad nueren muy jóvenes
Un modelo previene la infección por E.coli en vegetales
Diseñan un modelo matemático para prevenir la infección por E coli 0157:H7 en vegetales
Los consumidores habituales de cocaína tienen menos materia gris en el cerebro
Comercializan una variedad de espárrago verde 'más saludable'
Los avances en el estudio del sistema inmune logran el Nobel
Arqueología en la calle. Artículo de Desiderio Vaquerizo
La Universidad de Córdoba entre los campus más productivos científicamente
La Universidad de Córdoba es, por detrás de la Autónoma de Madrid, la Universidad más productiva científicamente según el ránking elaborado por la Universidad Rovira i Virgilli, que, entre otros aspectos, analiza la ratio de publicaciones científicas en revistas de impacto por profesor. En este sentido, el profesorado de la UCO aparece como el segundo más productivo con la publicación de 0,75 artículos en revistas relevantes por año e investigador.
Una exposición mostrará los resultados de 10 años de investigación arqueológica
‘Arqueología en la calle. Diez años haciendo historia’ es el título elegido por el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba para la exposición en la que mostrará el resultado del trabajo realizado por sus investigadores en la última década. Un trabajo, fruto de la colaboración con la Gerencia Municipal de Urbanismo, que ha posibilitado el descubrimiento y estudio de buena parte del pasado de la ciudad histórica.
Evalúan la exposición a contaminantes de usuarios y trabajadores de piscinas públicas
Los usuarios de las piscinas se exponen a la ingestión e inhalación de diversos componentes tóxicos, probablemente cancerígenos- según investigaciones del profesor Michael J. Plewa de la Universidad de Illinois-, tal y como ha podido comprobar por primera vez un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba. En un estudio publicado por la prestigiosa revista Environmental Science & Technology, que publica la American Chemical Society, el equipo cordobés ha demostrado que los ácidos halocéticos (HAAs) – subproductos que aparecen por la reacción de la materia orgánica con los habituales productos de limpieza y saneamiento de este tipo de instalaciones- llegan al organismo de nadadores y empleados por la ingestión de agua (en el 90% de los casos), y por otras vías desconocidas hasta ahora: la inhalación y la absorción por la piel.
Conferencia sobre 'Estrategias sostenibles de fertilización y manejo de suelo en frutales'
Adamo-Domenico Rombola de la Universidad de Bolonia (Italia).
Seminario sobre biocombustibles
El profesor Martino di Serio, de la Università degli Studi di Napoli Federico II, Italia, impartirá un seminario el próximo miércoles 28 a las 12.00 h en el Seminario de Máquinas y motores térmicos (edificio Leonardo da Vinci) titulado: "Trends on catalysis for biodiesel production".
Ciencia lanza un texto sobre la agencia de investigación que no saldrá
Diamantes que traen noticias de las profundidades de la Tierra
Luis Serrano, director del Centro de Regulación Genómica (CGR): 'Queremos simular un organismo vivo al completo en el ordenador'
Apuestan por terapias con asnos para los enfermos de alzhéimer
Alertan del aumento de las alergias por el uso de especies exóticas en el paisajismo local
Mejoran la gestión del agua en las zonas regables incorporando criterios económicos y ambientales
Diseñan un test para detectar en orina y en semen un componente de los protectores solares asociado a trastornos hormonales
Los beneficios de los protectores solares fabricados por la industria cosmética y usados casi a diario por millones de personas en el mundo no eximen a este tipo de productos de la posibilidad de generar algún tipo de problema para la salud. Sin duda, la protección solar resulta fundamental y altamente beneficiosa al evitar las nefastas consecuencias de la radiación ultravioleta (quemaduras, envejecimiento celular o desarrollo de carcinomas en la piel).