La Universidad de Córdoba se ha sumado, a través de su departamento de Agronomía, a la Declaración de Varsovia sobre el papel de Europa como garante de la seguridad alimentaria mundial y sostenible. La rúbrica del profesor Juan Antonio Rodríguez Díaz se sumó a la de un grupo de destacados académicos, de los ámbitos de la agricultura, economía, sociología, medio ambiente, ecología, conservación, consumo de agua y alimentos, de toda Europa, reunidos en la Academia de Ciencias de Polonia el pasado 6 de octubre.

Publicado en CIENCIA
De izquierda a dcha., Carmen Tarradas, Manuel Torralbo y María José Romero

Siete centros científicos de la Universidad de Córdoba abrirán sus puertas al público entre el 7 y el 20 de noviembre para mostrar su quehacer diario y divulgar los resultados de su trabajo dentro del programa de eventos organizados por la institución dentro de su Semana de la Ciencia.

Domingo, 16 de Octubre de 2011 - 10:34

Los genes de la longevidad nueren muy jóvenes

Publicado en El País
Miércoles, 12 de Octubre de 2011 - 9:16

Un modelo previene la infección por E.coli en vegetales

Publicado en El día de Córdoba
Miércoles, 12 de Octubre de 2011 - 9:11

Breverías. Matemática pura

Publicado en ABC de Córdoba
Cada año mueren en el mundo varias decenas de personas a causa de la infección por cepas verotoxigénicas de la bacteria Escherichia coli
Cada año mueren en el mundo varias decenas de personas a causa de la infección por cepas verotoxigénicas de la bacteria Escherichia coli, que se hizo tristemente famosa la pasada primavera al originar la que se conoció como “Crisis del pepino español” y resultó ser “Crisis de la soja alemana”. Su control obsesiona a Gobiernos de medio mundo y muy particularmente al norteamericano, que para minimizar el riesgo de infección ha puesto en marcha un proyecto internacional en el que participa el equipo de investigación HIBRO de la Universidad de Córdoba y por el que se pretende controlar la aparición de la bacteria en productos vegetales mínimamente procesados mediante el diseño de un modelo matemático integrado en una aplicación informática  que podrá ser utilizada tanto por autoridades sanitarias como los agentes de evaluación de riesgo.
Publicado en CIENCIA
Sábado, 8 de Octubre de 2011 - 11:22

La tormenta perfecta

Publicado en El día de Córdoba
Martes, 4 de Octubre de 2011 - 8:49

Se inaugura Arqueología en la calle

Publicado en Diario Córdoba
Martes, 4 de Octubre de 2011 - 8:44

Nobel póstumo a un pionero de las vacunas


Publicado en El Mundo

La Universidad de Córdoba es, por detrás de la Autónoma de Madrid, la Universidad más productiva científicamente según el ránking elaborado por la Universidad Rovira i Virgilli, que, entre otros aspectos, analiza la ratio de publicaciones científicas en revistas de impacto por profesor. En este sentido, el profesorado de la UCO aparece como el segundo más productivo con la publicación de 0,75 artículos en revistas relevantes por año e investigador.

Publicado en CIENCIA
La exposición reservará un espacio para los talleres infantiles

‘Arqueología en la calle. Diez años haciendo historia’ es el título elegido por el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba para la exposición en la que mostrará el resultado del trabajo realizado por sus investigadores en la última década. Un trabajo, fruto de la colaboración con la Gerencia Municipal de Urbanismo, que ha posibilitado el descubrimiento y estudio de buena parte del pasado de la ciudad histórica.

Publicado en CIENCIA
Los ácidos halocéticos aparecen cuando el cloro usado habitualmente en la desinfección del agua reacciona con otros componentes presentes en las piscinas (restos de orina, cabellos, etc.)

Los usuarios de las piscinas se exponen a la ingestión e inhalación de diversos componentes tóxicos, probablemente cancerígenos- según investigaciones del profesor Michael J. Plewa de la Universidad de Illinois-, tal y como ha podido comprobar por primera vez un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba. En un estudio publicado por la prestigiosa revista Environmental Science &  Technology, que publica la American Chemical Society, el equipo cordobés ha demostrado que los ácidos halocéticos (HAAs) – subproductos que aparecen por la reacción de la materia orgánica con los  habituales productos de limpieza y saneamiento de este tipo de instalaciones- llegan al organismo de nadadores y empleados por la ingestión de agua (en el 90% de los casos), y por otras vías desconocidas hasta ahora: la inhalación y la absorción por la piel.

Publicado en CIENCIA
El profesor Rombola, en un experimento de campo
Mañana martes 27 de septiembre a las 9.30 horas, en el Aula P6 del Aulario del Campus de Rabanales tendrá lugar la conferencia 'Estrategias sostenibles de fertilización y manejo de suelo en frutales' a cargo del profesor
Adamo-Domenico Rombola de la Universidad de Bolonia (Italia).
Publicado en Conferencias
Viernes, 23 de Septiembre de 2011 - 8:43

Seminario sobre biocombustibles

El profesor Martino di Serio, de la Università degli Studi di Napoli Federico II, Italia, impartirá un seminario el próximo miércoles 28 a las 12.00 h en el Seminario de Máquinas y motores térmicos (edificio Leonardo da Vinci) titulado: "Trends on catalysis for biodiesel production".

Publicado en Conferencias
Miércoles, 21 de Septiembre de 2011 - 9:07

Diamantes que traen noticias de las profundidades de la Tierra

Publicado en El País
El número de alérgicos va en aumento
El incremento de las alergias al polen en el entorno urbano parece ser una realidad refrendada por los datos de las administraciones sanitarias. Cada  primavera, los expertos de la Sociedad Española de Alergología advierten desde los medios de comunicación de los efectos del polen sobre la población alérgica que va en aumento. A menudo se apunta a la contaminación atmosférica como una de las causas de ese incremento, pero no como origen único. El cóctel explosivo que padecen los alérgicos con la llegada del buen tiempo se “cocina” con muchos ingredientes.
Publicado en CIENCIA
De izqda. a decha., Emilio Camacho, Teresa Carrillo y Juan Antonio Rodríguez
Los investigadores del Departamento de Agronomía de la UCO María Teresa Carrillo, Juan Antonio Rodríguez y Emilio Camacho han sido galardonados con el premio a la mejor comunicación en el VI Congreso Ibérico de AgroIngeniería dentro del área temática de "Suelo y Agua" por su trabajo titulado "Gestiones de redes de riego con indicadores ambientales".
Publicado en CIENCIA
Los protectores solares evitan los peligros de la radiación UV, aunque alguno de los filtros empleados pueden acumularse en el organismo

Los beneficios de los protectores solares fabricados por la industria cosmética y usados casi a diario por millones de personas en el mundo no eximen a este tipo de productos de la posibilidad de generar algún tipo de problema para la salud. Sin duda, la protección solar resulta fundamental y altamente beneficiosa al evitar las nefastas consecuencias de la radiación ultravioleta (quemaduras, envejecimiento celular o desarrollo de carcinomas en la piel).

Publicado en CIENCIA
Domingo, 28 de Agosto de 2011 - 12:17

La ciencia del disparate


Publicado en El País
Jueves, 1 de Septiembre de 2011 - 8:22

Científicos secuencian el genoma de un lagarto


Publicado en ABC de Córdoba
Miércoles, 31 de Agosto de 2011 - 10:00

El 'Mengele americano' mató a 83 personas


Publicado en El Mundo
Miércoles, 31 de Agosto de 2011 - 9:59

Hallada una venus de hace 5.000 años en Estepona


Publicado en El País
Miércoles, 31 de Agosto de 2011 - 9:58

Carta al director: Generación perdida de investigadores


Publicado en El País
Miércoles, 31 de Agosto de 2011 - 9:53

Homenaje al historiador Cuenca Toribio en Jaén


Publicado en Diario Córdoba
Viernes, 12 de Agosto de 2011 - 12:36

Los plesiosaurios 'parían' crías grandes


Publicado en El Mundo
Viernes, 12 de Agosto de 2011 - 12:35

Una piel electrónica para chequear la salud del paciente


Publicado en El Mundo
Viernes, 12 de Agosto de 2011 - 12:32

Primer éxito de una terapia génica contra el cáncer


Publicado en ABC de Córdoba
Domingo, 14 de Agosto de 2011 - 12:29

Los discípulos de Ulises


Publicado en El día de Córdoba
Lunes, 15 de Agosto de 2011 - 12:26

Tomates que saben... a nada


Publicado en El País
Lunes, 15 de Agosto de 2011 - 11:52

Los amigos no son para siempre


Publicado en Diario Córdoba
Martes, 30 de Agosto de 2011 - 9:44

El chocolate protege el corazón


Publicado en El Mundo
Sábado, 6 de Agosto de 2011 - 12:41

Ratones con esperma de células madre


Publicado en ABC de Córdoba
Sábado, 6 de Agosto de 2011 - 12:40

Ellas tienen la última palabra


Publicado en Diario Córdoba
Domingo, 7 de Agosto de 2011 - 12:38

La inteligencia de un girasol


Publicado en El día de Córdoba
Martes, 9 de Agosto de 2011 - 12:33

La fuente de la vida, en los meteoritos


Publicado en El Mundo
Martes, 9 de Agosto de 2011 - 12:32

Un estudio prueba el altruismo de los chimpancés


Publicado en El País