El programa “Ingenios en ruta” de la Universidad de Córdoba ofrece a los centros e Institutos de Educación Primaria y Secundaria de la provincia de Córdoba la visita de investigadores científicos de la institución. En la edición de 2018, 6 equipos de investigación de la Universidad ofrecerán charlas y talleres divulgativos con el objetivo de acercar a los estudiantes de 3º ciclo de EPO, ESO y Bachillerato a la ciencia. Cada taller se realizará en las aulas facilitadas por el centro educativo y tendrá una duración de 1 hora. El centro se compromete además a disponer en el aula de un equipo informático y de proyección. Ingenios en ruta es una actividad diseñada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba, incluida en el Plan Anual de Captación de Estudiantes (PACE) que coordina el Vicerrectorado de Estudiantes y en el V Plan Anual de Divulgación Científica de la UCO, cofinanciado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).

Diálogos entre ciencia y alquimia: elaboración de tinta medieval
¿Quién nos visita?

Ricardo Córdoba de la Llave y Rafael Javier Díaz Hidalgo, investigadores del área de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba

¿De qué hablaremos?

La Edad Media, a ojos de la sociedad, es presentada como un período oscuro donde la cultura escrita casi desapareció, presupuesto erróneo si atendemos a la gran cantidad de textos conservados. Algunos de estos textos incluyen recetas en las que se puede observar el uso de diferentes productos y los procedimientos de preparación de distintos materiales. La descripción incluida en algunas recetas de los siglos XIV y XV nos servirá de pretexto para adentrarnos en la transmisión del conocimiento científico durante la Edad Media.

¿Con qué experimentamos?

El objetivo de la sesión es reproducir, mediante la práctica de la experimentación arqueológica, el proceso de elaboración de tinta descrito en una receta medieval. En primer lugar, se desarrollará una presentación donde se introducirá al alumno en el contexto de la Ciencia medieval y la metodología de experimentación arqueológica como herramienta para su conocimiento. En segundo y último término, se realizará una experiencia práctica donde el alumnado del IES podrá reproducir in situ una receta.


Química Analítica: extraer o no extraer, he ahí la cuestión
¿Quién nos visita?

Soledad Cárdenas Aranzana, investigadora del grupo de investigación sobre Automatización, simplificación, miniaturización y calidad de procesos (bio)químicos de medida (FQM-215).

¿De qué hablaremos?

Mostraremos la importancia del pretratamiento de muestra en el análisis químico, centrándonos en las técnicas de extracción y su evolución en los últimos años. Destacaremos también el papel que juegan las nanopartículas en la mejora de los métodos desarrollados, así como las interesantes propiedades de estas nanoestructuras derivadas de su tamaño. Por último, haremos una pequeña reflexión de los posibles riesgos e implicaciones ambientales que conlleva el uso de los nanomateriales.

¿Con qué experimentamos?

La experiencia consistirá en llevar a cabo la puesta en práctica de diversas técnicas de extracción, para que el alumnado se familiarice con los conceptos explicados previamente. Para ello se realizarán tanto técnicas de extracción clásicas como otras más innovadoras basadas en la nanotecnología.


El pasado milenario del Valle del Alto Guadiato
¿Quién nos visita?

Antonio Monterroso Checa, investigador del grupo “Ciudades Antiguas de Andalucía” del área de Arqueología de la Universidad de Córdoba.

¿De qué hablaremos?

Se abordarán los últimos resultados del proyecto Ager Melliarensis, que trata de recuperar la historia de la antigua ciudad romana de Mellaria, ubicada en una zona cercana a Fuente Obejuna, utilizando la última tecnología de imagen y recreaciones virtuales.

¿Con qué experimentamos?

Realidad Virtual con gafas VR, explicación de webs de las investigaciones, manualidades y otros recursos educativos.


¿Por qué investigar las algas?
¿Quién nos visita?

Manuel Tejada Jiménez, investigador del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba.

¿De qué hablaremos?

¿Por qué son importantes los organismos modelo en ciencia? Uso de microalgas para resolver problemas de la sociedad como investigación de enfermedades raras, disminución del uso de fertilizantes y producción de combustibles sostenibles.

¿Con qué experimentamos?

Llevaremos placas de cultivo y cultivo líquido de diferentes microalgas que podrán ver en sus manos, además las relacionaré con lo expuesto en la charla.


La fotosíntesis de los océanos
¿Quién nos visita?

Guadalupe Gómez Baena, investigadora del grupo de “Metabolismo del nitrógeno y carbono en cianobacterias marinas” de la Universidad de Córdoba.

¿De qué hablaremos?

Casi la mitad de la producción total de oxígeno en el planeta la realizan las cianobacterias que habitan los océanos. Prochlorococcus es la cianobacteria marina fotosintética más abundante de la Tierra y responsable de una parte muy importante de la fotosíntesis que tiene lugar en el océano. En este taller, daremos a conocer a Prochlorococcus. Igualmente, trataremos el proceso del cambio climático, su relación con la acidificación de los océanos y el papel que pueden jugar los organismos fotosintéticos.

¿Con qué experimentamos?

Para este taller hemos diseñado actividades adaptadas a las diferentes edades de los alumnos que lo reciban, mediante las que daremos a conocer tanto a Prochlorococcus como a la importancia de la posición que ocupa en el ciclo de carbono.


Una química muy didáctica: gamificación y realidad aumentada al servicio de las moléculas
¿Quién nos visita?

Manuel Mora Márquez, investigador del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Córdoba.

¿De qué hablaremos?

Se enmarcará la ciencia Química, exponiendo conceptos como elementos, moléculas, compuestos químicos, reacciones químicas y la Tabla periódica.

¿Con qué experimentamos?

Se desarrollarán experiencias que versarán sobre química desde el punto de vista de la gamificación, la realidad aumentada...una química 2.0.

{modal url="https://youtu.be/8IDabm95zHc"}- La ciencia de los alimentos{/modal}

{modal url="https://youtu.be/ciNi2aRVPsM"}- Descubriendo el bosque mediterráneo{/modal}

{modal url="https://youtu.be/MjzxVmjr87I"}- Aprendiendo a gestionar el agua{/modal}

{modal url="https://youtu.be/epeO3BYLoOU"}- La Tierra desde el cielo{/modal}

{modal url="https://youtu.be/pio4kBqsP-U"}- Transgénicos{/modal}

{modal url="https://youtu.be/l7D7YUBpk-0"}- La energía eléctrica: Motor del mundo{/modal}

{modal url="https://youtu.be/HNxnXY5JbuA"}- La Tierra desde el espacio{/modal}

{modal url="https://youtu.be/WXkQpN-Rzig"}- Las TICs y el uso del agua e la producción de alimentos{/modal}

{modal url="https://youtu.be/ihR4qUMLaT0"}- Ciencias experimentales{/modal}